En primer lugar, muy agradecido por visitar este blog que pretenderá no aburrir demasiado.
Nunca ha sido mi intención pertenecer o crear nada relacionado con redes sociales, aunque interpreto que este vehículo no lo es exactamente. Las circunstancias actuales y los consejos de algunos que poseen mi confianza me han animado a ello.
Mi enlace externo en este sentido, hasta hace poco ha sido, además de los e-mail, la página web del Museo de mi antiguo instituto, el Padre Suárez de Granada, pero por criterios ajenos dicha web no existe al día de hoy, así que considerando por un lado que el patrimonio de dicho instituto debe estar en la red y de la forma más adecuada posible, especialmente el patrimonio científico y, considerando por otra parte el que fue precisamente en este centro, en 2007, donde se creó el germen de la actual Asociación Nacional para la Defensa del Patrimonio de los Institutos Históricos de la que en este momento soy el presidente, insisto en que todo eso me ha convencido para llevar a cabo este blog.
Me permitiré incluir algunos apartados no patrimoniales de forma directa, ya que cuarenta y cuatro años, tres meses y tres días que me acaban de reconocer con la jubilación como catedrático de instituto suponen muchas más facetas, por lo pronto la docente ya que hasta 2006 estuve dando clases regladas como todo Dios. Fue el curso 2006-07 el primero en que me ocupé plenamente al Museo. En otros lugares de este blog serán ampliados estos aspectos.
Estas dos primeras imágenes lo son solo como «aperitivo» para ir mostrando los fondos del Museo posteriormente de forma más adecuada.
La superior es de una orangutana con su cría; sería casi insultante a la inteligencia del lector citar la procedencia. Seguro que de la isla de Perejil no es. Coloquialmente me refiero a ella como «mi mona».
La inferior corresponde a un bellísimo ejemplar de cristales de celestina, de Jaén, cedido al Museo por al antiguo alumno y siempre amigo Luis Ignacio Durán.