![](https://www.luiscastellon.es/wp-content/uploads/2022/05/Comunicacion-Malaga.-Yo..jpeg)
Como he dilatado el tiempo desde la entrada anterior, sirva la imagen de justificación. Se me ve a mi en una exposición en el centro de la mesa y detrás una seleccionada para lo que solté. Me explico. Acaban de terminar las XV Jornadas de la ya mencionada en otras entradas Asociación Nacional para la Defensa del Patrimonio de los Institutos Históricos. Mira por donde, en esta ocasión se celebraron en el Instituto donde yo estudié el Bachillerato, el Nª Sra. de la Victoria de Málaga, de forma que para mi comunicación tiré de ese hecho tanto para el patrimonio inmaterial como para el material desde la óptica de un alumno de la época, que nunca se había ponderado la opinión del alumnado. En el inmaterial, consideré que en el reciente 175 aniversario del Instituto, no se habían valorado algunos profesores muy relevantes y de un prestigio indiscutible, por eso la imagen seleccionada del grupo de mis compañeros del Preu-64 rodeando a Don Ramón Díaz- Delgado Viaña, junto a Dña.Mª Ángeles Golbano. Que no todo se va a circunscribir a otro catedrático, Don Eduardo García Rodeja por el mérito, indiscutible por otra parte, de haber sido profesor en su día de Severo Ochoa, pero opino que la trayectoria de Don Ramón debe ser reivindicada por razones obvias y más que relevantes, que no caiga en el olvido como de forma tan frecuente e hispánica suele ocurrir, se bastante de esos casos. No me resisto a hacer una pequeña glosa para dar una idea. Era pamplonica, catedrático de Filosofía, gracias al proceso de depuración del profesorado impuesto a iniciativas de José Mª Pemán (sin comentarios, que entraría en política de lleno), Don Ramón fue expulsado del cuerpo de Catedráticos tras bastantes vicisitudes propias de una novela, lo reintegraron al mismo y nombrado director-comisario del Instituto de Málaga, el que nos ocupa, justo el año que se jubilaba a los setenta; esta técnica de readmisión no fue nueva, que la hicieron con algunos otros. Una autoridad indiscutible en Platón y Sócrates, tanto nacional como internacional, lo que se puede comprobar con sus publicaciones y libros tanto en español como en alemán. Cercano y amable, como todo buen intelectual. Sus clases eran emocionantes, y además puso paz en el Instituto que atravesaba momentos tirantes. Me consta que recientemente un periodista navarro ha rescatado su figura y elaborado escritos con datos biográficos muy elocuentes. Por mi parte he querido soslayar en lo posible el olvido en su periplo malagueño.
Entre otras reflexiones, me referí igualmente al patrimonio científico del Instituto y como se gestó la desaparición de la práctica totalidad del de Física y Química, en la que actuaciones no exentas de falta de previsión y frivolidad desembocaron, así como el porqué y por quién se conservó el de Ciencias Naturales.
Sugiero que se busque en internet a Don Ramón Díaz-Delgado Viaña, se comprenderá mi intención anterior.
Pues vamos a lo que vamos, a esta entrada que he titulado Muletillas y Modas.
En este tiempo de imprudente diría yo, resaca pandémica, compruebo que se es tozudo en aplicar sobre todo cuando la comunicación es oral, palabras o frases que no vienen a cuento y que lo único que hacen es alargar vacua e innecesariamente la locución. Dado lo contagioso, por eso el calificativo de «muletillas». Unos ejemplos:
– Hoja de ruta (no hijo de puta, que sería correctísimo en otros usos), en lugar de programación, sencillamente, pero parece que queda como más aventurero, casi como un GPS.
– Bitácora, muy parecido el uso a lo anterior, aunque se aplica más según he oído, para la estructura de un blog. Evidentemente no en éste, mi bitácora, diario de navegación, no existe como tal, ni mi blog es un bergantín aunque mi cuarto de trabajo se parezca a veces a una sentina.
– Como no podía ser de otra manera. Me irrita. Con lo fácil que es decir lógicamente, evidentemente, consecuentemente…pues no, el pobre periodista que cubre una noticia a pié de calle, tras ver como el presentador que le da pié prácticamente le ha pisado con el titular toda la noticia, y esperando alcachofa en mano y lluvia en el colodrillo asintiendo con la cabeza esa entrada, comienza con esta muletilla yo creo que más que nada para justificarse y repetir lo que el listo ha expuesto previamente.
– No sé si me explico. Que se intercala en una frase que generalmente no quiere decir absolutamente nada, pero que se repite el No sé si me explico varias veces, aunque benévolamente le asientas con un gesto.
– Poner en valor. La releche. Valorar, considerar, atender…pues no, se busca la caja o el armario que ponga valor, y lo que proceda se deposita en él. Aparte, suena horrible.
– Genera riqueza y da puestos de trabajo. Es de las más temibles. Suele encerrar una especie de chantaje e igualmente se aplica para justificar lo injustificable: una putada al medio ambiente para poner lo que sea, una urbanización, torres de alta tensión, un merendero de playa o una edificación tipo El Algarrobico. Y todo sin pararse a pensar que a quién le genera la riqueza y qué puestos de trabajo.
Ya, palabrejas de moda que nos inundan, aparte de los anglicismos que nos invaden, las que empiezan por «Neuro«, la feísima «procrastinar», «reduflacción», y las que empiezan por «Cripto», que están muy de moda con esto de los espionajes. Como que cuando en un servicio de un bar y veo, sálvese el que pueda, en la pared una serie de cacharros que no sirven para nada, ni secan ni dan jabón ni papel higiénico, me planteo la cámara grabándome, no se si con teleobjetivo o gran angular, pero las sospechas me hacer dudar y provocan que mi visita sea timorata.
Otra moda que apunté en otra entrada y que reafirmo y amplío, es la de ir sin calcetines, los pantalones a la altura de los maleólos, o un poco más arriba que está más a la moda, a lo que añadimos trajes todos del mismo color, un grisáceo azulado que recuerda a las alas de la mosca Calliphora, muy ceñidos de talle, chaqueta más corta de lo usual y pantalones lo mismo y de pitillo. Parece que se intenta ir como un embutido pero en cortito.
Es lo usual que veo y en especial en los asistentes a las casetas de la Feria de Sevilla, ¡¡¡ojú con el señorito lo bien que va!!!:
Pues más le vale a todos estos, que al parecer lo de encontrar costaleros ha sido difícil, e incluso en alguna ocasión el paso/trono, se ha quedado sin salir por falta de este personal. Al final se tendrá que acudir, como ocurre en muchas labores agrícolas, a inmigrantes, a costaleros del Senegal, de Siria o de donde sea para garantizar la «puesta en valor» (ahora me toca a mi) del desfile de las imágenes y puedan ser disfrutadas/jaleadas por los de los trajes de moda.
Vamos a las imágenes de algunos objetos que dejé en el Museo del Padre Suárez:
![](https://www.luiscastellon.es/wp-content/uploads/2022/05/minerales_16-copia-scaled.jpg)
Unos bellísimos cristales hexagonales de Vanadinita (Vanadato de plomo clorado). El ejemplar lo cedió Miguel A. Fernández a través de mi amigo Pepe Morales, nobleza obliga, procedente de Albuñuelas (Granada). La fotografía es de mi antiguo alumno David, ya conocido en este blog.
Otra también de Ciencias Naturales:
![](https://www.luiscastellon.es/wp-content/uploads/2022/05/P6169405-copia-scaled.jpg)
Un magnífico ejemplar de tronco vegetal fósil que incluso conserva una hojita. Género Ulmus y del Mioceno como puede leerse. Me resisto a decir cuantos años de antigüedad, el Mioceno es el Mioceno y basta. El que quiera saber…a Salamanca; cuidado con las modas.
Y ahora de algo de Física:
![](https://www.luiscastellon.es/wp-content/uploads/2022/05/P1000550-copia.jpg)
Como ciertos elementos no evidencian su utilidad así por las buenas, y pueden ser muy vistosos, se me ocurrió, reservar un espacio como cámara oscura para ellos. La realización la hizo Alberto Gómez, mi inestimable «maniero», y la disposición interna Jesús Sánchez Tallón. Un conjunto formado por lentes, un prisma para difracción, y abajo varias lentes para experiencias de refracción y reflexión de la luz. Los focos de luz están hábilmente camuflados en esas «cajitas rectangulares» de abajo. Un ejemplo del resultado de las experiencias es la imagen siguiente:
![](https://www.luiscastellon.es/wp-content/uploads/2022/05/P1000551-copia.jpg)
Bellísimo, que no sólo están en los libros, que son de verdad.
Aprovechando la existencia de esa Cámara oscura, se reservaron en la misma otros elementos de óptica y un apartado para fluorescencia mineral en el que se instaló luz ultravioleta.
Y nada más, que estamos en el mes de las flores y la Virgen María, que a cuidarse que el virus vino para quedarse.
Querido Luis.
Entrada genial. Totalmente de acuerdo contigo, se está deformando el lenguaje.
Un abrazo
Gracias Mª Luz. Un beso
Excelente contenido. Necesaria llamada de atención sobre el lenguaje inadecuado, aunque muy extendido.
Gracias Miguel. Aprovecho para indicar que lo del lenguaje predictivo en estos medios puede ser un peligro, que hay que revisarlo todo mil veces, aunque en la entrada no me refiera a esa particularmente. Fuerte abrazo
Como no podía ser de otro modo, me gusta esta nueva entrada de tu blog.
Cecilio, pídete lo que quieras. Muchas gracias por intervenir. Fuerte abrazo
Querido Luis: De acuerdo en casi todo lo que dices en «Muletillas y modas». Pongo un sólo «pero»: La palabra «bitácora» fue, en un principio uno de los más ingeniosos logros de la RAE para intentar paliar el feo anglicismo de blog. Un cuaderno de bitácora era un maravilloso símil entre la navegación en Internet y la navegación por el mar, una romántica humanización de esta técnica. Por desgracia, el hermoso término cayó en el saco roto de los hablantes, y desapareció como acepción. Yo seguiré, siempre que pueda, usando «bitácora» y no «blog» como ya maticé en algunas Jornadas, aludiendo a la del Aula-Museo del Instituto Histórico «Profesor Domínguez Ortiz». Por cierto, me ha apenado no haber podido ir finalmente a las últimas Jornadas. Hasta las próximas, si son cuando no estamos dando clase. Un fuerte abrazo, compañeros.
Gracias por intervenir Miguel, pero el uso de «bitácora», yo que soy de puerto de mar y que algo recuerdo de Náutica, siempre me pareció excesivo su uso en estos menesteres, aunque quede casi poético, con un calzador muy grande.
Justa, útil y necesaria la reivindicación del Patrimonio de los institutos históricos. Certera la crítica a las muletillas de moda, vacías de contenidos y sentido. Buena la referencia a la sección de ciencias del Padre Suárez por su excelente Museo
Gracias Eugenio. Lo de reivindicar al Patrimonio es una guerra que me ha traído de todo, alegrías y reconocimientos, y posturas y respuestas que mejor las omito. Dan vergüenza.
De las muletillas, verás que sólo he puesto unas pocas, pero que si lo meditamos, hay muchas más. Fuerte abrazo.
Querido Luis:
Yo creo que en todas las épocas, naciones y lenguas se usan muletillas con caprichosa frecuencia. Ahora bien, que las usen profesionales de la comunicación me parece fatal, porque se extienden como la pólvora y la mayoría suenan mal y no aportan nada.
Lo mismo pasa con los barbarismos, que ya casi siempre son anglicismos. Algunos suben como la espuma, duran un tiempo y terminan por caer. Me estoy acordando de «de alguna manera» , expresión muy bien usada por Luis Eduardo Aute pero mal usada por José María Íñigo, que la trajo de Londres (por traducir «somehow») en los años sesenta y la implantó ampliamente.
Cuanto más larga, más cargante, como algunas de las que señalas.
El colmo es que las usen para intentar engañarnos. «Genera riqueza y da puestos de trabajo» ya nos pone en guardia, o debería ponernos.
Dicho esto, «procrastinare» seguramente ya le sonaba mal a Séneca, con tanta erre, pero es palabra latina y usada por Cicerón. Cierto es que se nos mete a través del inglés, como sucedía antes con otras que nos llegaban por el francés.
Fuerte abrazo.
Gracias por intervenir Antonio, aunque creo que las muletillas referidas tienen poca excusa. Abrazos.
Aunque podía ser de otra manera, afortunadamente para los que te leemos no lo es: tú siempre fiel a tu estilo, incisivo y cargado de razones, en este caso denunciando tantas muletillas y modas que, al fin y al cabo, denotan grandes dosis de ignorancia, de alternativas de lenguaje y de falta de personalidad de esas personas -valga la rebuznancia, que dirías- muchas de ellas en el candelero público, o en medios de comunicación o –aquí te van algunas más- que se consideran Influencer , quieren ser trending topic y marcan tendencia. Con tus ejemplos sobre las modas me he reído mucho. Todo muy bien traído. Espero que hayáis disfrutado en la reunión de Málaga.
Querido Emilio: «En base a que no podía ser de otra manera y que esto genera riqueza y da puestos de trabajo, no deja de ser lúdico un repasito a tanta pobreza mental». ¡¡¡Toma ya!!!. Gracias por intervenir; un abrazo.
Amigo Luis,
Tus recuerdos de la etapa del instituto, son mis recuerdos. Entrañables los comentarios sobre profesores que marcaron nuestras vidas.
Como contribución al uso retorcido de los palabros, me produce especial rechazo el de la palabra libertad. Costó sangre, dolor y lágrimas a lo largo de la historia y ahora ha quedado reducida a la libertad de tomar cañas apontocado en la barra de un bar con los coleguillas, callejeros y pandilleros.
Comparto tus advertencias sobre el virus que no se ha marchado, desde la recuperación de los últimos síntomas. Eso de que solo es un resfriado… nada de nada.
Un abrazo
Querido Antonio: Ante todo, siento que te picara la moscarda del Covi por muy gallega que fuera. Espero que haya mejoría. Lo del Instituto, en la exposición oral, fue más amplio en algunos aspectos pero en la misma línea. Me alegro de tu coincidencia; la única foto de la época que utilicé y no era mía, era una tuya Muy buena por los personajes, «El Pichi», su mujer, y «El camaleón». Creo que la intervención gustó bastante. Fuerte abrazo y mejoría total.
Querido Luis he disfrutado con tu repaso de pasado y presente. Tu recuerdo a años , vivencias y profesores , nos transporta a otras épocas tambien vividas y recordadas con cariño, respeto y admiracion. Tus «muletillas » animan a recordar ese lenguaje tan actual, vacio y en ocasiones artificial ó rebuscado , para dejar impronta. Siempre fiel a tu estilo………Gracias.
Un abrazo y no dejes tanto tiempo entre tus comunicaciones.
Gracias Pepe. En la próxima entrada incluiré un enlace a la grabación de lo que solté por esta boquita; creo que reafirmará lo que apuntas.
Precuraré no dejar tanto tiempo entre una entrada y otra. Fuerte abrazo. Luis
Como siempre, interesante y divertido.
Comparto tu irritación con » como no puede ser de otra manera».
Yo también tuve un profesor represaliado, D Ángel Frigola. Creo que era catalán . Magnífico profesor y gran persona.
Gracias por intervenir Isabel. Pero ¿qué nos vamos a contar nosotros de profesores represaliados?. Un fuerte abrazo. Luis
Qué recuerdo tan entrañable para tu profesor de Filosofía, Ramón Díaz- Delgado Viaña. Me recuerda al que tengo de mi querida profesora de Matemáticas y antigua compañera tuya en el IES Padre Suárez, María del Carmen García Arribas y de su esposo Aquilino Pérez de Madrid que fue también profesor de mi hermano.
Eduardo García Rodeja, era el tío de mi profesor de Álgebra, que también se llamaba igual y que también dejó huella en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Santiago.
Abrazos
Mercedes
Mercedes, gracias por intervenir. Pues si, Don Ramón se lo merecía; esos casos, la Memoria Histórica, los toca tangencialmente. Los otros son objeto de un justísimo reconocimiento y recuerdo, tuvieran la ideología que fuera. Fuerte abrazo. Luis
Brevísimo comentario: ¿qué tal la sustitución de BLOG-BITÁCORA por CUADERNILLO o LIBRETA?
Respecto a la palabra PROCRASTINADOR/PROCRASTINADORA, me la reservo como mejor definición de algunas personas a las que tengo muy cerca. Me relaja muchísimo pronunciarla a solas y en voz alta moderada en el WC.
Un abrazo.
Gracias por intervenir y por tu humor, pero lo de Blog es como lo entiende este medio, y ahí es por obligación.
Por cierto, lo de W.C., mejor RETRETE, y además para hoy, sin «procrastinar» que puede ser muy embarazoso.
Fuerte abrazo.
Estimado Luis, bastante de acuerdo con las muletillas y modas algunas son de verdad para reír y llorar..
Sobre todo la de los pantalones subidos y el enlace que haces con Sevilla y la Semana santa es de lo más ingenioso y gracioso que he leído últimamente.
Por cierto impresionante el resultado de la camera oscura.
Un cariñoso abrazo
Muchas gracias Paco. Y si escudriñamos, la relación de modas y muletillas seguro que sería más amplia. Lo de la Semana Santa, al tiempo, se superará el esperpento, en Sevilla y en muchos sitios. Fuerte abrazo.
Luis
Querido Luis: el tema de las muletillas y las frases hechas es inagotable para el oído atento de los que nos interesamos por el lenguaje y nos rebelamos frente a la falta de imaginación o la ignorancia en su uso. Para tu colección añadiría unas cuantas más como: «Con la que está cayendo», que lleva aplicándose desde hace décadas; el «pistoletazo de salida», de las rebajas, de la campaña electoral o de lo que sea; los compañeros de partido que «cerraron filas» en torno a … ; fulanito de tal «quiso estar» o «quiso acudir» o «no ha querido» perderse tal o cual cosa, en vez de sencillamente estuvo o acudió o no se perdió; y los «previsible» por «previsivo» o «comprensible» por «comprensivo», lo cual nos deja perlas en bocas de famosos como «soy una persona muy comprensible o previsible»; otras es la de los objetos de «alta gama», cuando se habla de coches, relojes y otros artículos de lujo pertenecientes a ladrones, mafiosos o comisionistas; etc. Por cierto, Ntrª Srª de la Victoria, también fue el instituto en el que estudié el bachillerato. Como siempre, tus observaciones y tus comentarios, muy agudos. Un placer leerte.
Ya apunté que la lista podía ser mucho más amplia, «en otro orden de cosas», sin excluir ninguna de las que apuntas, que también.
Muchas gracias por intervenir. Fuerte abrazo