Sala de Física y química

Coloquialmente «Sala de Física».

 Nivel de maçon

El abordar la visita a esta sala, así como la haberla estructurado, tiene y ha tenido otro tratamiento diferente a las de Ciencias Naturales, no solo, lógicamente por sus contenidos, sino porque este que suscribe se hizo cargo de ella en el 2006, y tuvo que partir de actuaciones anteriores que, sin entrar en críticas, ya que la buena intención estaba fuera de duda, si que eran manifiestamente mejorables.

Reflejo de lo heterogéneo de las visitas: imagen correspondiente a la «Asociación de mujeres gitanas, Romí». Con habilidad todo el mundo disfruta de lo científico.

Comenzando por el rescate e identificación de los aparatos, así como la limpieza y restauración y en los últimos años, la elaboración de un Catálogo con más de 750 fichas del que no me resisto a exponer aquí su introducción o notas preliminares:


        El presente Catálogo contiene los elementos, aparatos o máquinas, mayoritariamente procedentes de los fondos propios del antiguo Gabinete de Física y Química del Instituto Provincial de Granada, hoy Instituto Padre Suárez. Si bien hay que hacer constar que la procedencia de algunos corresponde al Gabinete de Ciencias Naturales y otros al de Psicología.

     Lo contemplado en el mismo es lo referente al material expuesto tanto en los armarios como sobre ellos y en el espacio central de la sala correspondiente.        No están incluidos aquellos que no se encuentran a la vista, algunos en la pared colgados tras la mesa-taller dada la imposibilidad material de exponerlos debidamente en la sala y no por ello no tienen el rango de museables. Igualmente no están incluidos los que se encuentran debidamente almacenados, guardados en bolsas con identificación del contenido, y que están a la espera de una solución expositiva, un espacio que no transgreda los límites, ya casi al extremo, de la prudencia expositiva.
        El Catálogo se ha elaborado a partir de 783 fichas (la 782 y 783 han sido intercaladas en la Vitrina XVII), y en cada cual se significan los siguientes datos: 1).- Nombre de la pieza; 2).- Definición (descripción orientativa de su utilidad); 3).- Datación (siempre que ha sido posible obtenerla, se ha indicado su fecha de adquisión); 4).- Número de inventario (una numeración correlativa de todos las piezas que no tiene que corresponder a la de la catalogación); 5).- Fabricante (se indica en aquellos casos en que se evidencia, en muchos el fabricante coincide con el siguiente punto); 6).- Bibliografía (referencia a los catálogos de los proveedores o a textos ilustrativos sobre una mejor comprensión del aparato); 7).- Observaciones (en algunos casos, por sus características particulares, se ha añadido algún dato no contemplado en los anteriores); y 8).- Imágen fotográfica del aparato correspondiente. El Museo dispone físicamente de buena parte de los catálogos referidos.
        La Catalogación ha pretendido serlo en función de los distintos aspectos de la Física y de la Química, siguiendo por tanto la distribución de los aparatos en las vitrinas: Mecánica Fundamental, Dinámica de fluidos, Electricidad estática, etcétera, aunque algunos aparatos por sus dimensiones han alterado puntualmente esta distribución, y otros que participan tanto de la Física como de la Química (los de Electroquímica por ejemplo) puedan aparentemente sorprender en su ubicación, pero en absoluto lo harán para el entendido.

        Los aparatos que se encuentran fuera de las vitrinas lo están por su gran tamaño. Lógicamente se disponen en proximidad a la materia correspondiente, los de Acústica frente a la vitrina de Acústica, los de Calor igualmente, etcétera.

        Pretendiendo un uso lo más accesible para el catálogo, éste se distribuye en dos bloques. Uno resumido con el título de CARTELAS FÍSICA, y otro más detallado con el título VITRINAS DEFINITIVAS Y CORRELATIVAS. En el primero se reflejan por vitrinas según su numeración, los diferentes elementos que contienen con una descripción suscinta, fecha de adquisición y número de inventario, desde la vitrina 0 a la XXVII y “Fuera de Vitrinas” a aquellos instrumentos que estén en espacio central, sobre las vitrinas o fuera de ellas. En el segundo bloque, que debe considerarse como la catalogación más completa, se incluyen con el mismo criterio de distribución de contenidos que el anterior, las fichas de los aparatos, ampliando la definición, el uso de los mismos, la bilbiografía y la imagen.

          

TODO LO QUE SE CONTEMPLA EN ESTA CATALOGACIÓN ES EN CUANTO A LOS    INSTRUMENTOS EXPUESTOS HASTA EL CINCO DE NOVIEMBRE (FESTIVIDAD DE SAN ZACARÍAS) DEL 2014. NO SE INCLUYEN ( COMO SE APUNTÓ ANTERIORMENTE) AQUELLOS QUE ESTÁN EN ALMACEN POR DIVERSOS MOTIVOS. De todo lo anterior se hace responsable, tanto en la exposición, criterios de distribución, así como de la elaboración de las fichas, el catedrático numerario del Instituto, Luis Castellón Serrano, Director del Museo de Ciencias. En Granada a 5 de noviembre del 2014

Tengo que hacer constar la colaboración de José Szmolka en buena parte de las imágenes. No está editado por motivos ajenos, pero si tiene el ISBN (978-84-617-3518-1) y su Depósito legal (Gr 2488-2014) Reservados todos los derechos, etcétera. Esperemos que se contemple en un futuro con algo más de sensibilidad este trabajo y pueda ser publicado convenientemente.

La distribución de los aparatos corresponde, en lo posible, a las distintas áreas de la Física y de la Química. Digo en lo posible por dos factores, uno es el espacio real disponible, y el otro el que algunos elementos pueden corresponder a más de un aspecto, los de electroquímica, electroacústica, etcétera.
Algunos son meramente históricos, pero ofrecen la posibilidad de ampliar al visitante aspectos tanto biográficos como de importancia científica, de interés indiscutible. Cuestión de oportunismo. Como es el caso de los «fragmentos del globo de Gay Lussac».

No son sólo cuatro trozos de hule.

Son reflejo de la actividad científica.

No es, por el momento, incluir en este blog-página un desarrollo fotográfico del todo el contenido de esta Sala de Física, pero anticipemos algunas muestras:

«Aritmómetro de Thomas de Kolmar», interesantísima máquina de calcular basada en el lenguaje binario, modelo que perfecciona a la de Leibniz, a su vez recogido de la de Pascal. Puede considerarse como un «ordenador arcaico».

Igualmente, comenzando la visita a dicha Sala, encontramos una vitrina con máquinas simples, correspondientes a la Mecánica Fundamental, una de ellas, en la imagen inferior, es el modelo de cabestrante

Los grandes aparatos, cuyas imágenes se irán incorporando, se sitúan en el centro de la Sala, con aproximación a las materias correspondientes. De todas formas, ocasionalmente se pueden desplazar para usar el espacio para otra actividad propia de los Museos con magnífico resultado:

Concierto con ocasión del Día Internacional de los Museos.
Mayo 2012. 















Dúo de violas de gamba, Mónica París e Ignacio Navarro.

Los rodean bombas aspirantes, de vacío, Máquina de Ramsden, de LeCarrée, de Atwood e incluso una linterna mágica de tres objetivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *